¿QUÉ SON LOS SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS?

Los síndromes paraneoplásicos son alteraciones secundarias a un proceso tumoral que aparecen alejados del tumor primario o sus metástasis. Aunque algunos de estos síndromes pueden provocar alteraciones graves en el animal, en ocasiones van a ser útiles porque serán lo primero que observemos y nos hagan sospechar de una enfermedad oncológica de forma temprana.

Algunos síndromes paraneoplásicos están muy relacionados con el tipo de tumor y otros no. Además, en la mayoría de los casos van a desaparecer en el momento en el que tratemos la neoplasia (aunque no siempre).

Debemos conocer bien estos síndromes para poder detectarlos porque en algunas ocasiones van a suponer una alteración que afecte a la calidad de vida del animal.

Paciente canino diagnosticado de linfoma multicéntrico recibiendo quimioterapia intravenosa

¿CÓMO SE CLASIFICAN?

Dependiendo a qué sistema afecten distinguimos varios tipos:

Tipo: Ejemplos:
Hematológicos
  • Anemia
  • Eritrocitosis
  • Trombocitopenia
  • Leucocitosis
  • Hiperglobulinemia
  • Proteinuria de Bence Jones
  • Síndrome de hiperviscosidad
  • Coagulopatías
  • Coagulación intravascular diseminada
Gastrointestinales
  • Anorexia y caquexia
  • Ulceración gastrointestinal
Endocrinos
  • Hipercalcemia
  • Hipoglucemia
  • Hiperestrogenismo
  • Acromegalia
  • Síndrome de hormona adrenocorticotropa ectópica
Neurológicos
  • Neuropatía periférica
  • Miastenia gravis
Dermatológicos
  • Dermatofibrosis nodular
  • Dermatitis superficial necrolítica
  • Alopecia paraneoplásica felina
  • Dermatitis exfoliativa felina asociada a timoma
Otros
  • Fiebre
  • Osteopatía hipertrófica

 

A continuación pasamos a describir algunos ejemplos que nos podemos encontrar con frecuencia en nuestros pacientes con cáncer.

 

1. ANEMIA

La anemia es probablemente uno de los síndromes paraneoplásicos más frecuentes, sobre todo en los pacientes diagnosticados de linfoma, siendo en ellos un factor pronóstico. Esta anemia se debe principalmente a la inflamación o enfermedad crónica, sin embargo, puede ser multifactorial y deberse a otras causas (ej: secundaria a hemorragia, hemolítica, aplásica, etc

 

2. ANOREXIA Y CAQUEXIA

La pérdida de apetito es un signo muy común en los pacientes con cáncer, ya sea debido a la alteración de las señales responsables por la inflamación y las citoquinas presentes en los tumores, o bien por dolor o molestia a la hora de comer (por ejemplo, en tumores orales) o bien por malestar digestivo (ej. tumores intestinales o gástricos).

Por otro lado, la caquexia es una disminución tanto de la masa muscular como de la grasa, y en muchas ocasiones ocurre a pesar de que el animal esté ingiriendo los nutrientes y calorías necesarias. En estos casos se debe a una alteración del metabolismo energético provocado por citoquinas del propio tumor.

Hay que tener en cuenta que los pacientes con bajo peso o baja condición corporal presentan un peor pronóstico.

 

3. ULCERACIÓN GASTROINTESTINAL

Este síndrome paraneoplásico sí está asociado a dos tumores específicos. El más frecuente en este caso es el mastocitoma, debido a la producción exacerbada de histamina, que estimula a su vez la producción de ácido gástrico. 

Por otro lado, también se puede producir ulceración gastrointestinal en los tumores pancreáticos secretores de gastrina, siendo este mucho menos común que el mastocitoma.

Citología de un mastocitoma

4. HIPERCALCEMIA

La hipercalcemia es un síndrome paraneoplásico muy frecuente, sobre todo en la especie canina. Puede ser debido a dos causas:

 

Estate atento/a a nuestro próximo post que os desvelaremos otros 6 síndromes paraneoplásicos que no se os pueden escapar en vuestros pacientes oncológicos.

Recuerda que si tienes dudas o algún caso que se te resista podemos verlo en consulta presencial o por videoconferencia.